Cuando un heredero no quiere vender su parte de una vivienda todo se complica para el resto de propietarios. Imagina que has heredado una vivienda junto a tus hermanos, primos o algún otro familiar. Pero tú, por tu situación, necesitas venderla y uno de los herederos se niega en rotundo a hacerlo ¿eso puede atarte de pies y manos? No exactamente, pero con matices.
Así que, en este artículo vamos a explicarte paso a paso qué hacer si uno de los herederos no quiere vender su parte de una vivienda heredada. Todo basado en casos reales y soluciones legales en España.
TABLA DE CONTENIDOS
TogglePrimero entiende la situación: una copropiedad heredada
Cuando varias personas heredan una vivienda, pasan a ser todas ellas copropietarias de la misma. Es decir, cada heredero tiene un porcentaje sobre el total del inmueble, no una habitación o zona concreta.
Por lo tanto, cualquier decisión de venta requiere la unanimidad o, en su defecto, una solución jurídica alternativa.
Intentar buscar el acuerdo amistoso: la decisión más prudente
Parece obvio, pero no lo es. Muchos conflictos entre herederos se enquistan por falta de diálogo o malentendidos. Así que, si hay un momento en la vida para tener paciencia es, cuando tienes hijos y ahora.
Te cuento casos habituales que se pueden dialogar entre las partes para resolver el conflicto lo más rápidamente posible:
- ¿El heredero que se opone quiere quedarse con la vivienda?
- ¿Quiere vivir en ella sin pagar alquiler?
- ¿Simplemente no confía en el precio o en el reparto?
Antes de ir a juicio, sabiendo las intenciones claras de cada uno, se pueden proponer estas opciones:
- Que uno compre la parte del otro (usufructo incluido, si aplica).
- Acudir a una mediación notarial o privada. Suele ser una gran idea y a veces la solución.
- Establecer un calendario de venta con condiciones pactadas.
*Un consejo práctico: documenta cualquier acuerdo por escrito, aunque sea entre familiares. Improvisa una especie de acto sobre lo acordado, con fecha y firma de todos los implicados.
¿No hay acuerdo? Puedes ejercer tu derecho a salir de la comunidad
Por suerte, la ley ampara tu derecho a no permanecer en copropiedad indefinidamente (por el art. 400 del Código Civil). Y en la práctica eso significa lo siguiente:
- Puedes solicitar la división de la cosa común.
Si el inmueble es divisible (como en el caso de un terreno o una casa que pudiera dividirse legalmente), se puede pedir la división material.
Si el inmueble no es divisible, como en la mayoría de las viviendas, la solución es que se subaste y se reparta el dinero.
Este proceso se inicia con una demanda judicial de extinción de condominio y el juez puede ordenar la venta forzosa del inmueble. No obstante, no es un proceso rápido y no se suele alcanzar el valor real de mercado de las propiedades en estas ventas.
Alternativas antes del juicio: mediación y tasación pericial
Antes de llegar a tribunales, mucho optan por:
- Encargar una tasación profesional neutral para fijar un valor justo.
- Solicitar una mediación notarial o judicial (opción cada vez más habitual y menos costosa).
Esto suele desbloquear posturas cuando el conflicto es económico, como en el caso de desconfianzas sobre el valor, miedo a ser engañado, etc.
¿Lo complicamos? ¿Qué pasa si uno de los herederos vive en la vivienda?
Este es un caso en el hay matices importantes:
- Si lo hace sin permiso de los demás herederos, puede exigírsele un alquiler proporcional por uso exclusivo.
- Si lo hace con consentimiento, todo debe quedar por escrito: plazo, condiciones y compromisos futuros.
Recuerda esto: vivir en la vivienda no da derecho a impedir su venta y mucho menos a quedarse con ella sin compensar a los demás.
¿Cuánto cuesta y cuánto tarda un proceso judicial?
Por último y, poniéndonos en el peor de los casos, la extinción de condominio judicial puede durar de 6 meses a 2 años, según el juzgado y la complejidad del caso. Además, involucra:
- Un abogado y un procurador.
- Una posible tasación judicial.
- Los gastos que se deriven de la subasta.
No obstante, piensa que, aunque pueda parecer costoso, siempre será más económico que mantener un bien bloqueado y deteriorándose durante años.
Una recomendación final: actuar con estrategia y asesoramiento
Vender una vivienda heredada con oposición interna es posible, pero exige paciencia, asesoramiento legal y visión a medio plazo. A veces, el simple hecho de iniciar el proceso judicial desbloquea la postura del heredero reticente.
Pero, si quieres que estudiemos tu caso concreto y te orientemos sobre la mejor vía para resolverlo ¡ven a vernos! O llámanos y agendamos una consulta, porque en MBI Torrent estamos para ayudarte.